ZONA OXIDANTE: Mucho oxigeno y poco combustible.
ZONA FRÍA: Mucho combustible y poco oxigeno.
ZONA DE NADIE: La mezcla es perfecta, las reacciones químicas se dan en esta zona liberando radicales
libres y compuestos secundarios que ascienden calientes combinandose y vaporizandose, no siempre en forma completa.
CLASES DE FUEGO
Se han clasificado en cuatro tipos, de acuerdo a los elementos extintores necesarios para combatir cada uno de ellos.
Clase A: fuegos de materiales combustibles solidos comunes, tales como: madera, papel, textiles, cauchos y plásticos termoestables ( plásticos que no se deforman por la acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido que no se reblandece con el calor por el cual no se puede procesar, ejemplo; poliester, poliuretano).
Clase B: fuegos de líquidos inflamables y/o combustibles, gases, grasas y plásticos termoplasticos ( plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede moldear repetidamente, ejemplo: PVC, Nylon)
Clase C: esta categoría incluye los fuegos sobre instalaciones eléctricas, motor, etc, siempre que estén bajo tensión eléctrica.
Clase D: Fuegos de metales inflamables tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio, Etc. Cuya característica es que son inestables frente al agua y otros elementos.
Clase K: fuegos que pertenecían a la clase B, pero se los separo, y se refieren a las grasas y aceites animales, de ahí su denominacion; "Kichen" ( cocina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario